martes, 19 de febrero de 2013

Desarrollo de personajes: Arya Stark (parte 1)

En este post voy a hacer una breve revisión del personaje de la saga Canción de Hielo y Fuego, y su progreso y desarrollo hasta el momento en el que estoy leyendo actualmente (cuarto libro).

A modo de aclaración, puedo decir que esta saga se centra mucho en sus personajes. El autor implementa una cantidad tan grande que para no perder el hilo conductor de sus historias, debe diferenciarlos a todos de forma notoria, desde el momento en el que son descritas sus personalidades, sus formas de vestir, sus caracteres, sus relaciones con los demás, ect.

Es por eso que, hacer un análisis de estos personajes puede ser de lo más interesante, y puede llevar a varias conclusiones sobre sus actos, usados por el autor para jugar con su moralidad y con nuestra visión sobre ellos.


1-Contexto, personalidad, apariencia y vida en Invernalia.


Arya Stark es la tercera hija de Ned Stark y Catelyn Tully, cuarta si contamos al hijo bastardo Jon Nieve, y segunda de sexo femenino. Vive con sus padres y hermanos en Invernalia, bajo la tutela de la septa Mordane. 


Es apodada por los miembro del castillo como Arya cara de caballo, por sus rasgos alargados y Arya entre los pies, por ser escurridiza y ágil. En efecto, ella prefiere las aventuras y los riesgos a los trabajos femeninos que recibe bajo la tutela de la septa Mordano junto a su hermana, quien en esos aspectos, la supera ampliamente. Por esta causa, su relación con Sansa no es muy fluida, aunque si lo es su relación con el resto de sus hermanos, Robb, Bran, Rickon y sobre todo, Jon Nieve. Con él encuentra varios puntos en común que con sus otros hermanos no: sus rasgos físicos más parecidos a los de su padre que a los de su madre, y su exclusión de reuniones importantes o de visitas de extranjeros, por el hecho él de ser bastardo, y ella de ser poco femenina y por su brusquedad.

Desde estos momentos se encuentran situaciones en las que es confundida con un varón, más que nada por los extranjeros que no conocen a la familia de Ned Stark.

Llama a su loba Nymeria, y con ella tiene un vínculo de gran afecto. 

Con la llegada de Robert Baratheon a Invernalia y con él, su séquito real, se producen varios cambios en su vida: la caída de su hermano Bran, y la separación general de la familia, dirigiendo Jon al norte, ella, su hermana y Ned al sur, y Robb, Bran semi muerto y Catelyn en Invernalia. Antes de ir al sur, su hermano Jon le regala una espada llamada Aguja, objeto que tendrá un gran valor para ella.

2-Llegada a, vida en y huida de Desambarco del Rey

Durante el viaje accidentado a Desembarco del Rey, sucede el primer hecho que empieza a hostilizar su ya de por sí agresiva personalidad, más que nada con el trato a su hermana Sansa y hacia Sandor Clegane, el perro. Sucede que después de un confuso altercado con Joffrey, Sansa, y el hijo del carnicero, Mycah, la loba de Sansa debe ser ejecutada y la suya, Nymeria, espantada. Ese mismo día ve como Sandor Clegane trae colgado el cadáver de su nuevo amigo Mycah, suceso que le impacta y por el cual le empieza a guardar rencor.

En Desembarco del Rey, su padre decide, aprovechando su carácter enérgico y vigoroso, contratarle un maestro que le enseñe a luchar. Syrio Forel, de Bravos, es una persona que será muy significativa en la vida de Arya, ya que gracias al recuerdo de sus consejos, podrá sobrevivir más adelante en su vida. Syrio le enseña, debido a su contextura física femenina, a desarrollar su rapidez y agilidad, encomendándole tareas como cazar gatos, o mantenerse parada sobre un pie.

Durante su estancia en Desembarco, sus relaciones con su hermana decrecen, debido a diversos conflictos que surgen por su personalidades antagónicas.

Al expresarles sus padres que las enviará de vuelta a Invernalia, sus reacciones son distintas: ambas lo interpretan como una reprimenda, pero Sansa quiere quedarse, y Arya sólo le pide que Syrio Forel se quede con ella.

El día posterior a la muerte de Robert Baratheon, Syrio Forel da la vida por ella mientras escapa. En dicha huida, comete su primer asesinato: con la espada que Jon le dio, mata a un hombre que intenta llevarla a la reina Cersei. 

Luego, vive en las calles de Desembarco del Rey, y ve el decapitamiento de su padre por parte de Ser Ilin Payne, otro momento que marca su personalidad. Luego es tomada por Yoren, quien decide llevarla secretamente hasta Invernalia.

3-Desde Yoren hasta Gregor Clegane.


Arya y Yoren, en la serie.
Arya conoce a chicos de su edad destinados al muro, que un principio se burlan de ella, que a partir de este momento se hace pasar por un chico llamado Arry, pero que luego de un enfrentamiento le temen. De todos ellos, uno de 16 años, Gendry, la trata con más suavidad, y llega a ser su amigo. 


Durante su camino, deben cambiar de rumbo por un evento inesperado en una posada. Yoren, a pesar de ser severo en sus reprimendas, es otra persona que tendrá un gran valor para Arya, que en estos momentos ya perdió su inocencia. Arya paso en poco tiempo de vivir en un castillo a ser una vagabunda. Por suerte, su personalidad y las enseñanzas de Syrio Forel hicieron que pudiera acostumbrarse a esta vida rápidamente.

Habiendo llegado a un pueblo abandonado, un ejercito de soldados lannister irrumpen y matan a una gran cantidad de los hombres destinados al muro, incluyendo a Yoren. Otra vez, Arya pierde la esperanza de llegar a Invernalia, y a una persona que logra apreciar. Jon, Ned Stark, Syrio Forel y ahora, Yoren, quien había prometido llevarla a su hogar. 


Arya se junta con unos pocos chicos que habían logrado sobrevivir, entre ellos, Pastel Caliente, Gendry. Llegan hasta un pueblo que esta siendo ocupado por Gregor Clegane y sus desnaturalizados seguidores. Ve como  torturan e interrogan, y después, son forzados a seguirlos.

Gregor Clegane es visto por Arya como un monstruo, y sus soldados, que la tratan mal, se ganan pronto su desprecio. De nuevo, tiene que acostumbrarse a una nueva vida. Arya guarda ya varios rencores, y no puede permitirse olvidarlos: todas las noches, empieza a recitar una plegaria en la que nombra a todas las personas que desea matar, entre ellas, al Perro, a Gregor, a Ilin Payne, a los soldados de Gregor, a Cersei y a Joffrey. Esto sera una constante en sus capítulos. 


La saga "El Legado", Cristopher Paolini

El año pasado terminé esta tetralogía del joven escritor estadounidense. Voy  compartir algunos pensamientos y críticas que tengo de ella.

Tengo que admitir, que por más que la saga me haya gustado, esta obra no pasa de lo que yo considero como "literatura débil". Es una obra fuertemente inspirada en otras, particularmente las de Tolkien. Al ser él el precursor de la literatura maravillosa, por muchos años se escribieron obras, algunas con más o menos impronta, inspiradas en su obra. Si bien eso no quiere decir directamente que todas esas novelas y cuentos sean malos: yo sólo quiero aclarar que esa falta de renovación, ese intento constante de copiar a Tolkien hasta en los más mínimos detalles, termina ahogando al género.

Hacia la década de los 90, empiezan a surgir obras, que si bien no rechazan a Tolkien, intentan darle un estilo propio y así, renovar el género. Eso no quiere decir que hasta 1990 no hayan surgido obras innovadoras e influyentes, sino que cada vez las corrientes innovadoras son más fuertes. Tenemos a Harry Potter, cuyos orígenes literarios son una mezcla entre Roal Dahl, Tolkien y Lewis, o Canción de Hielo y Fuego, una saga literaria que cuenta con una forma de narrado muy original, que trasciende de lo mágico y que además, cuenta con el uso extenso de la polifonía.

Volviendo a la obra sobra la que voy a hablar, tengo que decir que poco trasciende los valores literarios que yo me planteo para considerar una obra como "literatura fuerte", pero que sin embargo, tiene su encanto y que logró convertirse en un best-seller.

Paolini empieza a escribir estas novelas cuando tenía tan sólo quince años. Es evidente, pues, que a medida que vayamos leyéndolas notemos una evolución en la narrativa del autor. El primer tomo, que lleva el nombre de su protagonista, Eragon, nos sitúa en un mundo plenamente fantástico. El reino de Agaelesia, gobernado de forma absoluta por el rey Galbatorix. Un grupo rebelde llamado los vardenos, aliados con los enanos de Farthen-Dur, los elfos de Ellesmera y con el reino de Surda, ve en la perdida de los últimos huevos de dragón existentes, su oportunidad para acabar con el dominio de Galbatorix.

 En la obra la magia se manifiesta mediante el pensamiento de una antigua lengua, que por desgracia, tiene muchas reminiscencias a la obra de Tolkien. Existen otros idiomas, como el de los enanos. En su idioma, Farthen-Dur significa padre nuestro. Por desgracia, entre las palabras Farthen y Father no hay mucha diferencia, lo que muestra una conexión imposible con la lengua inglesa. Estos puntos hacen que la obra de Paolini haya sido muy criticada.

Portada del primer libro.

Algo que le tengo que criticar al autor es que a pesar de que, a partir del segundo libro la obra se centra mucho en las relaciones entre personajes, hacia el último libro, quedan muchos asuntos abiertos, y muchos personajes que fueron incluidos en algún momento del libro, son olvidados y no son nunca más mencionados. ¿Qué pasó con la gobernadora de la ciudad que en el tercer libro toman los vardenos?¿Qué paso con las dos mujeres que hablan con Eragon en el tercer libro, y que a pesar de estar minuciosamente descriptas, no vuelven a aparecer nunca más?

Y el caso más notorio de todos: el personaje de Ángela. Porque es en serio, da tanta bronca que Paolini haya estado desde el primer libro tirándonos indirectas sobre sus capacidades mágicas, haciendo cada vez más notorio que es un personaje fuera de lo común, para que al final, en los agradecimientos del último libro expliqué que es un personaje normal, inspirado en su hermana y que no hay en ella nada de interesante, que dan ganas de matarlo. Es en serio, podría haber hecho algo más digno.

Cambiando de tema, otro punto por el que fue muy criticada esta saga fue que los personajes conquistan todo un país, pero conquistar el país no sirve completamente para nada, porque Galbatorix es una especie de semidios que, si tuviera ganas, podría volarlos de un soplido. Entonces la victoria reside en una única esperanza, que el protagonista tendrá que matarse en buscar, para poder derrotarlo. Este sentimiento de futilidad, de saber que por más fuertes que los protagonistas se hagan no podrán detener al enemigo, es sumamente anticlimático. También lo es el hecho de que Galbatorix no les plante cara, aunque eso puede ser explicado por su mentalidad de villano que se divierte viendo los intentos desesperados de un grupo de idiotas que creen que pueden vencerlo, y que cuando ya están preparados para vencerlo, es demasiado tarde para derrotarlos. 

 
En fin, esas son algunas reflexiones sobre esta saga.

martes, 12 de febrero de 2013

Carlos Gorostiza y su teatro (parte 1)

Ediciones de la flor edita desde hace tiempo una serie de libros dedicados al teatro de ciertos escritores argentinos modernos, como Griselda Gambaro, o Roberto Cossa. En este post, voy a escribir un poco sobre el sexto tomo de teatro de Carlos Gorostiza, considerado como uno de los creadores del teatro argentino moderno por su obra "El Puente", del año 1949. 

En el teatro 6 de Carlos Gorostiza figuran tres obras escritas en el siglo XXI, lo que demuestra que la producción teatral de su autor es prolífica y se extiende hasta nuestros días.




"Toque de queda" es la primera del libro. Fue escrita en el año 2003. Es una curiosa obra en la que se revisionan muchos de los hechos históricos acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX de una forma muy original. En esta obra, que se ambienta en el año 1945, el día en el que termina la segunda guerra mundial, los personajes son capaces de referirse a hechos del futuro: ellos saben los sucesos que marcaran al siglo XX, como la caída del muro de Berlín, la guerra de las malvinas, ect.

En la obra, un joven, Nito, vuelve a su casa con su novia, Gaby, esperando tener la casa para ellos solos. Sus planes fracasan al ver que sus padres, Marga y Pepe decidieron quedarse escuchando las noticias del termino de la segunda guerra. La aparición de un personaje misterioso llamado Pericles, quien les notifica que se instaura un toque de queda en la ciudad, produce un cambio en la funcionalidad de la casa.


La obra tiene sus momentos de seriedad y sus momentos de comicidad. Esta bien hecha, aunque me parece que en ciertos momentos le falta fluidez. Hacia el final de la obra, la tensión se va acrecentando hasta llegar al desenlace fatal en el que los cuatro personajes matan a Pericles.

Puntaje: 7/10
Temas: Clase militar en la Argentina, rebeldía.
-------------------------------------------------
En "El Alma de Papá", un hombre mantiene un diálogo con el alma de su papá recientemente fallecido, que se manifiesta en el cuerpo que tenía mientras vivía, y que esta esperando una señal que le permita morir definitivamente. Su madre y su amigo, Lucho, que también es su cuñado por estar casado con su hermana, intentan persuadirlo para que deje el cadáver y permita que los de la funeraria lo velen.

Durante la obra, el protagonista experimenta distintas sensaciones con respecto a los distintos personajes que le hablan: su amigo, su madre y su papá.

La obra tiene un final muy feliz: el padre se entera por un diálogo entre la madre y su hijo que ella, en realidad sí lo quiso, a pesar de que sus últimos años en el matrimonio fueron difíciles. Es esta la seña que él necesitaba para irse definitivamente.

Puntaje:8/10 más fluida y profunda que la anterior. 
Temas: Relaciones familiares y de amistad, la vida después de la muerte, reflexiones sobre la vida.
------------------------------------------------
Por último, "Un testamento para Juan" titulado por su autor como un "ensayo para dos actores". Una pieza cortísima que habla sobre la relación de un matrimonio que, sumido en la decadencia y en la pobreza, debe vivir de forma indigente bajo un puente. 


Ellos van desarrollando su vida como casados, en la que dejo de haber amor hace mucho. Al final, el marido decide escribirle un testamento, y termina reventando y confesando que a él nunca le gusto la pata de pollo (remite a un hecho que sucede antes en la obra). La mujer, se empieza a reír, y le cuenta que ella todos estos años había estado comiendo la pechuga porque creía que a él no le gustaba. Así, unidos por este descubrimiento tan casual y superficial, encuentran un punto por donde empezar a rearmar su matrimonio.

Puntaje:8/10 Entretenida y concisa.
Temas:Vida en matrimonio.
------------------------------------------
 

lunes, 4 de febrero de 2013

Trescientos Millones- Roberto Arlt

Fue sin dudas, Roberto Arlt, un autor adelantado a su tiempo. De los primeros en la argentina en incluir en su teatro elementos surrealistas y propios del absurdo, se antepone al teatro costumbrista y da las bases de lo que sería el teatro moderno del país.

En esta obra, escrita en el año 1927, el autor incluye desde el principio elementos de vanguardia. La obra se rige bajo una trama surrealista, en la que se muestra como los protagonistas de nuestros sueños más disparatados viven en una realidad astral, se comunican entre ellos y se quejan de los sueños en los que les toca participar. 


Inspirado Roberto Arlt por el suicidio de una empleada doméstica española que tuvo que relatar en una crónica para el diario en el que trabajaba, nos muestra en Trescientos Millones, los sueños salvajes de una mucama llamada Sofía, en los que hereda unos trescientos millones gracias a la intervención de uno de sus tantos fantasmas: Rocambole. Este personaje cobra gran importancia, ya que es recurrido frecuentemente por la protagonista como el héroe al que le debe la vida.

La dura vida que lleva la protagonista produce que se escape en una realidad imaginaria y excéntrica, en donde se enamora, viaja por el mundo, tiene una hija que luego es secuestrada, y posteriormente, junto con Rocambole, la rescata de las manos de un traficante de personas. En la obra, tanto el timbre de servicio o la aparición de personajes humanos (la patrona, su hijo) son usados para representar la ruptura entre su mundo de fantasía y la realidad que debe vivir.

En un final trágico, la sirvienta decide suicidarse ante la aparición del hijo de su patrona. Esto remite al hecho sobre el que Roberto Arlt tuvo que escribir una crónica. A su vez, cuando esto ocurre, en el mundo astral, los personajes fantasmales que durante toda la obra habían seguido al pie de la letra los deseos de Sofía, se ponen a bailar alegres, al verse libres de las excéntricas aventuras de la "sirvienta millonaria", nombre con el que la apodan.

---------------------
Puntaje: 9/10  Es una obra maravillosa, fluida y bien escrita. 
Temas: El escape de la realidad, la vida de los sirvientes durante la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires, los sueños, la riqueza.

No es la última vez que Roberto Arlt escribe sobre fantasmas y seres imaginarios. En otra de sus obras más emblemáticas; "El Fabricante de Fantasmas", el protagonista es atormentado sin descanso por los protagonistas de sus obras, quienes cobran vida en sus sueños, por el asesinato de su mujer.


El Cuento Uruguayo- "de los orígenes al modernismo"

La Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) publico hacia el 1965 una serie de libros que recopilan cuentos y obras de teatro del pasado de ciertos países latinoamericanos. Compré el del que hoy hablo en una librería de usados que frecuento, por quince pesos, bien barato, como me gusta a mi.

Es una antología de cuentos uruguayos de distintos escritores de la época que va entre 1810 a 1910 más o menos. Son cuentos, por lo tanto, viejos en cuanto a la forma en la que son narrados y a sus temáticas, que rondan casi siempre en los mismos puntos, aunque a medida que se va progresando en la antología, se puede ver cierta progresión, cierta evolución que va atestiguando el paso del tiempo.

Son cuentos difíciles de leer, no porque su prosa exija un nivel muy elevado, sino por varios regionalismos y por el habla de los gauchos. A su vez, los cuentos suelen dejar un mal sabor en la boca, ya que se centran en retratar hechos y costumbres, y muchos suelen tener finales predecibles y sencillos. Al carecer de un final sorpresivo muchos de ellos, de una historia secreta que sobresale y se da a entender al final del cuento, los de esta antología pueden volverse aburridos y poco interesantes para el lector corriente.


Los cuentos elegidos para la antología son los siguientes:


  • "Fruta del Tiempo", de Isidoro de María. Un cuento que debería releer porque no lo entendí muy bien. Habla de un chico que le juega una broma a su abuela para conseguir dinero.
  • "Una Acampada", de Daniel Muñoz . Que como ya mencioné, tiene un valor puramente ilustrativo, y lo que cuenta no es nada interesante o emocionante: un regimiento de soldados decide acampar debido a la inminencia de una tormenta, y debido al estruendo de los truenos y las luces de los rayos, todos los caballos se liberan y salen corriendo al galope, produciendo un gran estruendo. No es que se trate de una trama que conduzca a otra más interesante, es ese el resumen del cuento, incluyendo su final.
  • En "El Combate en la Tapera" de  Eduardo Acevedo Díaz, vemos como los restos de un regimiento compuesto por sólo 15 hombres y dos mujeres, debe enfrentarse ante unos cuantos brasileros montados a caballo. A pesar de ser también una obra ilustrativa, se puede volver más interesante por la narración de la batalla. En la obra, las dos mujeres se convierten en las protagonistas, realizando proezas que les cuestan la vida.
  • "El desquite", de Manuel Bernárdez, es una suerte de policial negro ambientado en los campos uruguayos (como todos los cuentos a continuación, a excepción de dos), en los que un hombre escapa del campo donde se encontraba después de haber matado a otro, y es perseguido por un oficial de policía apodado "Difunto". Vemos la historia desde ambos puntos de vista. Es, tal vez, de lo mejor de la antología.
  • De Javier de Viana se incluyeron tres cuentos. El primero, llamado "Por la Causa", cuenta los problemas que sobrevienen al darse las primeras elecciones en Uruguay. Un grupo de gauchos con una posición política muy arraigada, se ven incapaces de votar por la amenaza constante de un comisario que fue pagado para que haga "guardia".
  •  "Facundo Imperial" cuenta la vida de un gaucho que, por culpa de las artimañas de un comisario celoso, debe a vivir a una academia militar, en la que es tratado como un perezoso y un estúpido. Facundo Imperial debe aprender a vivir en un estado de salvajismo que implicaba el ejercito, y poco a poco va abandonando sus costumbres y su forma de ser. Al final, para rematar, es visitado por la que era su esposa, acompañada por el hombre que se la sacó. El cuento habla sobre la hipocresía y sobre las duras condiciones de la vida militar de la época.
  • "Puesta de Sol" es un relato corto que no llega a dos páginas y que cuenta el diálogo de dos gauchos durante una puesta de sol. El cuento, en sí, no cuenta nada. Los gauchos tienen una conversación poco fluida, hablan de cosas banales, poco importantes.  A medida que se yendo la luz del día, van corriendo la mesa, y el cuento finaliza cuando ellos terminan su conversación, y deciden irse a cenar.
  • "Mansilla", de Carlos Reyles, habla de la sospecha que tiene un gaucho de que su esposa lo engaña mientras esta afuera trabajando, y como esta sospecha va evolucionando hasta convertirse en una seguridad que provoca que vaya galopando hasta su campo, para comprobar si son ciertos los rumores.
  • "El Burro de Oro", de Domingo Arena, es un cuento bastante bueno, por la forma amena y fluida en la que esta narrado. En una pulpería, se decide jugarle una broma a un rico portugués, pero que por ser un avaro sin remedio, no es capaz de gastar ni un centavo en comprar una botella de licor, lo que lo obliga, a "mendigar" y a tomar de los restos de los demás. Finalmente, la broma resulta, pero el Burro de Oro (como es apodado el protagonista, por sus rasgos físicos y su riqueza) se la toma muy en serio. 
  • "Los Seis Peregrinos" es un cuento atópico, ya que nos esta ambientado en Uruguay, sino en una isla de la antigua Grecia, durante la etapa inicial del cristianismo. Esta parábola, escrita por José Enrique Rodó, cuenta la historia de seis discípulos que deciden iniciar un viaje predicando su nueva religión, el cristianismo, y que acuerdan reunirse con su maestro en un puerto. De los seis iniciales, sólo dos de ellos llegan. Los demás, por distintas razones, van abandonando el viaje.
  • Por último, "La China Ulogia" de Víctor Pérez Petit, en donde la mujer adultera del dueño de una pulpería arriesga su vida numerosas veces para salvar la vida de su marido. Un cuento agradable y rápido de leer, a pesar de ser el más largo de la colección.
Muy interese antología. Hace mucho, había comprado "El cuento Chileno". Supongo que la próxima voy a encontrarme algún otro libro interesante.

viernes, 1 de febrero de 2013

Lectura terminada: Las del Barranco

Las del Barranco es la obra teatral más conocida del dramaturgo y político argentino Gregorio de Laferrere. 


Doña María es la dueña de una pensión, y es ayudada a mantenerla por sus tres hijas. La obra refleja como, llegando a un grado de decadencia asquerosamente alto, Doña María utiliza a su hija mayor, Carmen, para recibir regalos de sus numerosos pretendientes.



Publicada en el año 1908, parece corresponder más a las tramas de ciertas tragicomedias costumbristas de Florencio Sánchez, como "En Familia", que al impulso cómico que poseen otras de sus obras, como "¡Jettatore!". En efecto, me sorprendió ver como el escritor modula de la extrema comicidad de la obra mencionada, a la seriedad que presenta en esta. Gregorio de Laferrere, desde su condición de político, retrata ciertas partes de la sociedad argentina de la época, movida por la hipocresía y el interés de aparentar que uno esta en una buena posición económica (temas principales en la mencionada obra teatral de Florencio Sánchez).

Por supuesto, esta obra no carece de recursos cómicos, así como "¡Jettatore!" tiene una crítica social en sus páginas. 

Cambiando de tema, la obra no me pareció tan fluida y original como "¡Jettatore!". La trama que encadena la historia es una típica historia de amor (muy propia del teatro malo), y aunque podemos decir que en "¡Jettatore!", también, en el caso de esa obra parece ser una parodia, una burla a los estándares del teatro de esa época.

Haciendo un breve recuento de los personajes, podemos distinguir entre la familia de Doña María, los pretendientes de Carmen y el resto.


En el primer grupo, encontramos, a Doña María (que tiene un gran parecido con Bernarda Alba en cuanto carácter, personalidad y contexto familiar: ella también acaba de enviudar y sólo tiene hijas. Conste que esta obra fue escrita mucho antes que la de García Lorca), a Carmen, protagonista de la obra, a Manuela, su hija babosa, a Pepa, con un carácter parecido al de su madre, a su sobrina, Petrona, que le gusta ir a su casa para ir al balcón, a la cocinera (personaje mudo), a la hermana de Doña María (personaje nominal, usado para amenazar a su hija, Petrona), y a Pérez, el novio de Petrona.

En los pretendientes de Carmen tenemos al médico Barroso, que ríe como un tarado por todo, a Castro, el cobrador, y a Rocamora. También podríamos incluir a Linares, un huésped de la pensión.




 
Acompañada en esta edición por la obra "Casa de Muñecas" de Henrik Ibsen, porque ambas comparten la temática de la mujer en un ambiente opresivo en el que no pueden expresarse, y la mujer como propiedad privada.


Después podemos ver a personajes accidentales y que no tienen mucho que ver con la trama y a otros que sí. Rosario, que en el primer acto consultar por una habitación de la pensión, Jenaro, ayudante de Barroso, y a Morales, un huésped que es usado por el escritor para canalizar las emociones de los personajes.

No me esperaba el desenlace de la obra. Fue bastante curioso. No puede ser considerado un final feliz, pero tampoco uno triste, supongo.

-----------
Puntaje: 8/10. Por ser una obra entretenida y fácil de leer, a pesar de los defectos que mencione antes. El final me gusto.
Temas: Hipocresía, decadencia moral y social, la mujer en un ambiente opresivo (nótese la relación entre Petrona y su novio), la mujer como propiedad privada, el control, relación tensa entre familiares, la angustia.
-------------